COMENTARIO CRÍTICO
Las políticas de bilingüismo en Colombia han sido objeto de debate y análisis durante las últimas décadas. El objetivo de estas políticas ha sido mejorar la competencia bilingüe de los ciudadanos, promoviendo principalmente el inglés como segunda lengua. "Logic of Productivity in the Colombian Language Educational Policies" por E. H. Mejía (2024) y "Colombia viviendo un bilingüismo idealizado lejos de las realidades del contexto educativo" por L. M. J. Jaramillo (2024) ofrecen perspectivas contrastantes que invitan a reflexionar sobre los desafíos y las aspiraciones del sistema educativo colombiano en relación con el bilingüismo.
Ambos artículos ofrecen una visión profunda y crítica del estado actual del bilingüismo en Colombia. Mientras Mejía enfatiza la racionalidad económica detrás de las políticas lingüísticas, Jaramillo subraya la desconexión entre las aspiraciones políticas y la realidad educativa cotidiana. Este contraste invita a cuestionar no solo la implementación práctica de las políticas bilingües, sino también sus implicaciones más amplias para la equidad educativa y el desarrollo social en Colombia.
Este comentario de carácter crítico que he realizado ofrece una visión reflexiva y crítica del estado actual del bilingüismo en Colombia, adentrándome en sus desafíos y oportunidades en la implementación de políticas educativas.
Comentarios
Publicar un comentario